Proyecto "Galería del 68 crónica"
- informathics1
- 13 oct 2019
- 13 Min. de lectura
El alumno debe realizar un cartel con la información de esta publicación (Bu

Julio
Lunes 22. En esta fecha, según explicaron los directores de las vocacionales 2 y 5 del Instituto Politécnico Nacional, situadas en la Ciudadela y el de la Preparatoria “Isaac Ochoterena”, incorporada a la Universidad Nacional Autónoma de México, culmina una serie de actos violentos, producidos desde hace un año aproximadamente, entre los estudiantes de ambos planteles, capitaneados por “Los Arañas” y “Los Ciudadelos”, pandillas que indujeron a los alumnos de las vocacionales 2 y 5 a atacar a los de la “Isaac Ochoterena”. ///// ESTA FECHA LE CORRESPONDE a Aguilar Ramirez Jesús y Aguilar Chico Dulce Minelli.
Martes 23. “Los Arañas” y “Los Ciudadelos”, azuzan de nuevo a los estudiantes de las Vocacionales, quienes en presencia de los granaderos, se dirigen a la Preparatoria “Isaac Ochoterena” y apedrean su edificio.
Al ver que el ataque no es repelido por los preparatorianos, optan por volver a sus respectivas vocacionales y entonces los granaderos, cuando los estudiantes ya están en sus planteles, empiezan a provocarlos. Al principio los estudiantes contestan con gritos y silbidos, pero el ánimo se va caldeando hasta que arrojan piedras contra los granaderos, quienes les tienden emboscadas. Después de varias corretizas, una sección de granaderos llega hasta la Vocacional 5, la invaden y golpean a varios alumnos. ///// Esta fecha corresponde a Albarran Rodriguez Rebeka Adlai y Alcantara Diaz Axel Arturo.
Sábado 27. Son ocupadas las preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM por los propios estudiantes, en señal de protesta por la represión y el encarcelamiento de sus compañeros el día anterior.
La Escuela Superior de Economía del IPN celebra una asamblea, se declara en paro y convoca a los estudiantes politécnicos a una huelga general a partir del lunes 29.
Estudiantes de diversas escuelas del IPN celebran una asamblea en el edificio de la Vocacional 5, localizada en la Ciudadela, en la que las vocacionales 1, 2, 4, 5, 6 y 8, así como varias escuelas superiores del propio Politécnico se pronuncian por un paro indefinido, que no se suspenderá hasta que se resuelvan las siguientes demandas:
1. Renuncia del jefe y subjefe de la Policía Preventiva del D.F., generales Luis Cueto Ramírez y Raúl Mendiolea Cerecero, respectivamente.
2. La desaparición del Cuerpo de Granaderos.
En el mismo acto, los politécnicos desconocen a la FNET. //// Esta fecha corresponde a Alvarado Serrano Stefany Yamilleth y Barbosa Pacheco Luis Josue
Domingo 28. Se reúnen por vez primera el Comité Coordinador de Huelga del IPN con representantes de varias escuelas de la UNAM, de la Escuela de Agricultura de Chapingo de la Escuela Normal. Discuten la posibilidad de efectuar una huelga en todos los planteles hasta que sean satisfechas las siguientes demandas:
1. Desaparición de la FNET, de la Porra Universitaria y del MURO.
2. Expulsión de los estudiantes miembros de las citadas agrupaciones y del PRI.
3. Indemnización por parte del Gobierno a los estudiantes heridos y a los familiares de los que resultaron muertos.
4. Excarcelación de todos los estudiantes detenidos.
5. Desaparición del Cuerpo de Granaderos y demás policías de represión.
6. Derogación del artículo 145 del Código Penal, que sanciona los delitos llamados de “disolución social”. ////// Esta fecha corresponde a Alvarez Escalona Dafne Italia y Cobaxin Hernandez Angel de Jesús
Lunes 29. Por la tarde es disuelto un mitin que estudiantes pretendían realizar en el Zócalo. Inmediatamente después se inician violentos choques. La contienda se mantiene durante todo el día y las primeras horas de la noche. La situación de los granaderos llega a ser a tal grado difícil que hacia la una de la madrugada del día 30 interviene el ejército. Los militares “abren plaza” destruyendo con un disparo de bazuka la puerta de la Preparatoria I y toman las preparatorias 2, 3 y 5 de la UNAM y la Vocacional 5 del IPN. /////// Esta fecha corresponde a Barcenas Fuentes Tania Paola y Contreras Bautista Nirvana Marjoss
Agosto
Jueves 1°. El rector de la UNAM encabeza una gigantesca marcha de duelo por los estudiantes caídos y la violación de la autonomía universitaria; al inicio de ésta, declara: “Se juegan en esta jornada no sólo los destinos de la Universidad y el Politécnico, sino las causas más importantes, más entrañables para el pueblo de México”. Al regresar a Ciudad Universitaria, el Rector pronuncia un discurso en el cual afirma: “Nuestra lucha no termina con esta demostración. Continuaremos luchando por los estudiantes, contra la represión y por la libertad de la educación en México”.
El presidente de la República, en un discurso ante banqueros e industriales en Guadalajara, declara: “Una mano está tendida; los mexicanos dirán si esa mano se queda tendida en el aire”, y se refiere al movimiento estudiantil como “algaradas sin importancia”. ///// Esta fecha corresponde a Elizalde Flores Brayan y Benavides Archundia Luis Enrique.
Viernes 2. En algunas asambleas estudiantiles en las escuelas más politizadas de la UNAM se desata una reacción contra la manifestación de la víspera y se le califica como “farsa oficialista”. En el Politécnico se constituye el Consejo Nacional de Huelga (CNH), con la participación de muy pocos universitarios.////// Esta fecha corresponde a Caballero Jaramillo Rodrigo y González Baez Fernando
Domingo 4. La Comisión organizadora de la proyectada manifestación del día 5, compuesta por representantes de las escuelas del IPN, la UNAM, la Escuela Nacional de Agricultura y otras escuelas del interior de la República dan a conocer el primer documento de unidad estudiantil. En el mismo documento y por primera vez se hace público el que será llamado Pliego Petitorio. En diversos rumbos de la ciudad aparecen las brigadas políticas.////// Esta fecha corresponde a Castelan Diaz Noemi y Guizar Zinedin
Jueves 15. El Consejo Universitario, en sesión extraordinaria, apoya ampliamente los puntos del pliego petitorio del CNH y demanda “libertad a los ciudadanos presos por motivos políticos e ideológicos”. Las universidades Iberoamericana y del Valle de México decretan un paro académico indefinido en apoyo a los universitarios y politécnicos. El Colegio de México insiste en que deben cumplirse cada uno de los puntos.//////// Esta fecha corresponde a Gutierrez Alcantara Jorge y Cerda Palomar Alfredo
Jueves 22. El secretario de Gobernación Luis Echeverría llama al diálogo a estudiantes y profesores. Al conocer la declaración, los estudiantes y profesores de las instituciones escolares en huelga dan a conocer a la opinión pública la siguiente respuesta: “Confiamos que ahora, el dialogo público en el que desde un principio hemos insistido no sea de nuevo rehuido, y que para ello el Poder Ejecutivo designe a los funcionarios que considere competentes”. /////// Esta fecha corresponde a Hernandez Galicia Flor y Fernandez Rodriguez Alan Gabriel.
Viernes 23. Se informa que la Secretaría de Gobernación estableció contacto telefónico con algunos estudiantes del CNH. A su vez, el CNH informa que, independientemente de la solución del conflicto, el día 27 se llevará a cabo una manifestación, después de la cual algunos contingentes estudiantiles permanecerán unas horas en ese lugar.
Se realiza un mitin en el Carmen con el objeto de obtener la liberación de un exmiembro de la Policía, Guillermo Domínguez Viveros, quien el 22 de agosto fue detenido en la Plaza de la Constitución cuando en unión de su esposa e hijos pedía, pancarta en mano, la “moralización de la policía”.
Miércoles 28. A la una de la madrugada, los batallones 43 y 44 de infantería, 12 carros blindados de guardias presidenciales, un batallón de paracaidistas, 4 carros de bomberos, 200 patrullas azules y 4 batallones de tránsito desalojan de la Plaza de la Constitución al grupo de estudiantes. /////// Esta parte corresponde a Hernandez Ortiz Brandon y Garcia Diaz Nayeli Anahy
Viernes 23. La prensa nacional publica en sus primeras planas un alud de declaraciones condenatorias, atribuyendo a los estudiantes el izar irrespetuosamente una gran bandera de huelga en el centro de la Plaza de la Constitución y profanar la Catedral tocando sus campanas. El Departamento del Distrito Federal realiza un mitin para desagraviar a la bandera nacional. Numerosos burócratas son obligados a asistir al evento, brigadistas y asistentes protestan por la falsedad del mitin; el evento cambia de signo, se lanzan porras e insultos contra los granaderos y el mitin degenera en zafarrancho. Interviene entonces la policía y el ejército.
En relación al acuerdo tomado el 27, el CNH declara que es parte de un grave error: “Se votaron medidas absurdas en forma precipitada, que interpretamos como un complot, pues un grupo planteó actitudes intransigentes que abrieron puerta a la represión”. //////// Esta parte corresponde a Hernandez Zamora Imanol y Gomez Pelaez Angel Gabriel
Jueves 29. En la madrugada, 60 individuos enmascarados disparan 10 minutos contra la Vocacional 7 utilizando, ametralladoras y rifles de alto poder.
Médicos residentes e internos del Hospital General, al igual que la sección 37 del Sindicato de Petróleos Mexicanos, se declaran en huelga. Vecinos de la unidad Tlatelolco y estudiantes deciden realizar un mitin a las tres de la tarde. Fuerzas de la policía y del ejército, apoyadas con 26 tanques y trece camiones impiden la celebración del mitin y ocupan la Vocacional 7. ///////// Esta fecha corresponde a Lopez Leon Ariel y González García Evelyn
Viernes 30. El CNH acuerda:
“1°. El domingo 1° de septiembre, día en que será rendido el informe presidencial, no habrá mítines ni manifestaciones estudiantiles en el Zócalo.
“2°. El Consejo está dispuesto a iniciar el diálogo con las autoridades lo antes posible a condición de que el mismo sea público y cese la represión policiaca y del ejército.
“3°. Las comisiones estudiantiles que dialogarán con las autoridades ya han sido designadas; solamente se espera que las autoridades confirmen su deseo de dialogar.
“4°. El Consejo desarrollará una ofensiva política entre todos los sectores populares a través de sus brigadas estudiantiles, las que tienen instrucciones de no caer en actitudes que puedan provocar a la policía ni al ejército, las cuales denigrarían al limpio movimiento estudiantil.
“5°. El movimiento estudiantil no tiene relación alguna con la Olimpiada y no desea entorpecer su celebración”. //////// Esta fecha corresponde a Mojica Garcia Valentina y Guerrero Hernandez Maria Ailin
Sábado 31. Las Vocacionales 4 y 7 del IPN son objeto de otro ataque terrorista. Los agresores disparan armas de grueso calibre y hieren a estudiantes y transeúntes. Se registran en toda la ciudad numerosas aprehensiones de brigadistas.
Septiembre. ////// Esta fecha corresponde a Montes Hernandez Carlos y Guzman Villalobos Diego Manuel.
SEPTIEMBRE
Domingo 1°. El presidente de la República Gustavo Díaz Ordaz rinde su IV informe de Gobierno y aborda el problema estudiantil mencionando la intervención de “manos no estudiantiles, visibles fuerzas internas y externas”. A continuación declara: “Defenderé los principios más caros arrastro las consecuencias. No quisiéramos vernos en el caso de tomar medidas que no deseamos, pero que tomaremos si es necesario”. //////// Esta fecha corresponde a Morales Lopez Miguel y Hernandez Martinez Israel.
Miércoles 4. El CNH envía a distintas dependencias oficiales documentos escritos en los cuales ratifica su disposición al diálogo. ////////// esta fecha corresponde a Morelos Sanchez Ailed y Lopez Pacheco Keren Jocabed.
Martes 10. El Senado de la República, a través de cinco oradores, da su apoyo incondicional al presidente de la República para que disponga del Ejército, la Aviación y la Marina, en defensa de la seguridad interna y externa de México, cuando sea preciso.
El estudiantado en asambleas decide continuar la huelga. /////// Esta fecha corresponde a Muñoz Virrueta Jacqueline y Lucas Hernandez Kevin Gael.
Miércoles 11. Se acuerda organizar seminarios políticos, para que los alumnos vuelvan a las escuelas como medio para dinamizar el movimiento mediante la politización sistemática. //////// Esta fecha es Navarrete Martinez Magali y Mendez Bousquet Iriatzi Mariana
Viernes 13. Se realiza la manifestación del silencio, del Museo Nacional de Antropología e Historia al Zócalo. Se calculan en 250,000 las personas que llegan a la explanada de la Plaza de la Constitución.///////// Portal Gutierrez Fernando y Mercado Pachuca Berenice Jaqueline.
Domingo 15. 60 representantes de la UNAM, el Consejo Universitario, Directores, Escuelas, Facultades e Institutos deciden nombrar una comisión presidida por el Rector para redactar un documento que firma el Consejo Universitario. Este organismo se solidariza con las exigencias de los Comités de Lucha y declara no suplantar a ninguno de ellos, ni servir de intermediarios ante el régimen.
Se celebran festivales populares en CU y en el IPN para conmemorar la independencia nacional. ////////// Esta fecha corresponde a Rama Silva Perla y Ojeda Garcia Angel Ulises.
Miércoles 18. Por la noche, el ejército ocupa la Ciudad Universitaria. Se aduce que esos edificios públicos estaban ocupados ilegalmente por grupos extrauniversitarios ajenos a fines académicos. La acción, a la que no se opone resistencia, deja un saldo de más de 500 detenidos, entre ellos algunos funcionarios universitarios. //////// Esta fecha corresponde a Rendón lópez Kevin Issac y Perez González Carlos Alexander.
Viernes 20. Se producen varios choques violentos entre estudiantes y elementos de la policía, siendo los más graves los que se registran en la Unidad Profesional de Zacatenco y en la Vocacional 7.
Octavio Hernández, diputado priísta, culpa directamente al rector: “Por lo que hace a su pasividad tiene, a mi modo de ver, mucho de criminal, y por lo que hace a sus actos, muchos matices de delito”. ///////// Esta fecha corresponde a Reyes Franco Francisco y Perez González Kenneth Jair.
Domingo 22. Los estudiantes realizan un mitin en la plaza de las Tres Culturas. Varios individuos no identificados asaltan la Preparatoria 7, causan destrozos y antes de huir hacen disparos contra los cristales y la fachada del edificio. El movimiento estudiantil recibe manifestaciones de apoyo de distintas partes de la República. ///////////// Esta fecha corresponde a Reyes Nieto Isabel y Quezada Perez Mónica Guadalupe.
Lunes 23. El rector Barros Sierra entrega su renuncia a la Junta de Gobierno de la UNAM, declarando que: “es obvio que la autonomía ha sido violada”. Por lo que respecta a los ataques, dice: “Es bien cierto que hasta hoy proceden de gentes menores, sin autoridad moral; pero en México todos sabemos a que dictados obedecen. La conclusión inescapable es que, quienes no entienden el conflicto, ni han logrado solucionarlo, decidieron a toda costa señalar supuestos culpables de lo que pasa y entre ellos me han escogido a mí”.
El Sindicato de Profesores de la UNAM declara: “Si la Junta de Gobierno acepta la renuncia del rector Barros Sierra, los siete mil profesores dimitirán en masa”.
El ejército ocupa el Casco de Santo Tomás, después de largas horas de batalla campal entre estudiantes y granaderos. El ejército toma por asalto la Vocacional 7 en Tlatelolco, la cual no se desocuparía nunca, ya que el edificio jamás fue devuelto. Hay varios estudiantes muertos. El ejército también toma la Unidad Profesional de Zacatenco. Los estudiantes abandonan el lugar sin presentar resistencia. /////// Esta fecha corresponde a Rico Resendiz Adamaris y Ramirez Fuentes Andrea.
Martes 24. En un ambiente de gran tensión, continúa la actividad de las brigadas estudiantiles por toda la ciudad.
Se realiza un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, al que asistieron cerca de 2000 personas, entre estudiantes, residentes de la Unidad Nonoalco Tlatelolco y pueblo en general. //////////// Esta fecha corresponde a Rivera Alvarez Sarahi y Ramirez Remigio Uriel.
Miércoles 25. La Junta de Gobierno de la UNAM decide no aceptar la renuncia del ingeniero Javier Barros Sierra. //////// Esta fecha corresponde a Rodriguez Bonilla Diego y Ramirez Soto Ana Laura.
Jueves 26. Javier Barros Sierra, en una carta dirigida a la junta de gobierno, manifiesta la decisión de no abandonar sus funciones, ante el unánime apoyo que recibió de la comunidad universitaria.
Se realiza un mitin de protesta en la Plaza de las Tres Culturas, donde se reitera que el rector merece el respaldo estudiantil por su actuación, si bien no representa al movimiento, el cual por otra parte no necesita intermediarios./////////// Esta fecha corresponde a Rodriguez Mar Josue y Rodriguez Murillo Esther Itzel.
Lunes 30. Después de doce días de ocupación, el ejército sale de las instalaciones de la UNAM y los funcionarios de la misma toman posesión de las instalaciones. ///////// Esta fecha corresponde a Rodriguez Raya Yazmin y Santiago García Abimael Yeremi.
Octubre
Martes 1. En dos asambleas, celebradas, una por la mañana y otra por la tarde en la explanada de la Rectoría de Ciudad Universitaria, estudiantes universitarios y politécnicos reiteran su decisión de no volver a clases en tanto no sean solucionadas de manera satisfactoria las demandas estudiantiles.
Se hace la invitación al mitin del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas. //////// Esta fecha corresponde a Romero Meza Esmeralda y Solano Colores José Luis.
Miércoles 2. Por la mañana, una delegación del CNH se entrevista con los representantes del presidente de la República, Andrés Caso y Jorge de la Vega Domínguez. El mitin convocado por el CNH en Tlatelolco se inicia a las 15:30 hrs. con la asistencia de más de 15,000 personas, entre las que se encuentran ferrocarrileros, electricistas, comerciantes, estudiantes y periodistas nacionales y extranjeros. A las 18:10 un helicóptero que sobrevolaba la plaza arroja una luz de bengala. Sin ningún aviso, el ejército dispara armas de grueso calibre contra las personas ahí reunidas y bloquea todos los accesos a la plaza.
El tiroteo prosigue hasta la una de la mañana del día siguiente, varios edificios son cateados y ocupados por el ejército. Se confirmó que muchos líderes del CNH han sido aprehendidos y transportados al Campo Militar No. 1. Se calcula que la operación fue ejecutada por unos 5000 soldados armados de metralletas y armas de alto poder.
//////////// Esta fecha Corresponde a Sanchez Marquez Ana Karen y Tellez Alducin Daniela Esmeralda.
Jueves 3. El Senado de la República “justifica plenamente la intervención de la fuerza pública para proteger no solamente la vida y la tranquilidad de los ciudadanos, sino al mismo tiempo la integridad de las instituciones del país”. //////// Esta fecha corresponde a Santiago Martinez Yudith y Torres Garcia Maria Elena.
Sábado 5. En el Campo Militar No. 1, Sócrates Amado Campos Lemus declara que el día 2 había columnas armadas de estudiantes; además, involucra en el movimiento a políticos e intelectuales. ////////// Esta fecha corresponde a Segura Cruz Martín y Torres Lavin Alexis.
Viernes 11. El CNH da a conocer una lista de los “primeros representantes” a las pláticas: “fueron los compañeros Luis González de Alba, Gilberto Guevara Niebla, Anselmo Muñoz; lo hicieron el día 2 de octubre por la mañana y en la tarde de ese mismo día fueron aprehendidos en el momento mismo que se iniciaba la masacre de la Plaza de las Tres Culturas”. ///////// Esta fecha corresponde a Serrano Saldivar Rodrigo y Trejo Sánchez Kevin.
Viernes 18. La Secretaría de Relaciones Exteriores informa que ha resuelto conceder la separación del Servicio Exterior Mexicano al poeta Octavio Paz, embajador de México en la India, quien solicitó quedar en disponibilidad después de los sucesos de Tlatelolco.////////// Esta fecha corresponde a Solorio Lopez Diana y Vazquez Rodriguez Claudia.
Viernes 25. El Consejo Nacional de Huelga, a través de sus representantes, declara que espera “la solución de los tres puntos previos (libertad de estudiantes detenidos, salida de tropas del Casco de Santo Tomás y no represión) para pasar al diálogo público sobre los seis puntos de su pliego petitorio, en busca de una solución definitiva al conflicto”. ////////// Esta fecha corresponde a Valdez Gutierrez Karen y Velazquez Ruiz Caroline.
Noviembre
Viernes 1. Entre las 17 y las 19 horas, en la Plaza de las Tres Culturas de la Unidad Nonoalco Tlatelolco, se lleva a cabo un acto luctuoso en honor de los muertos el dos de octubre en la misma Plaza.//////////// Esta fecha corresponde a Villagomez Soto Monserrat y Villegas Chavez Raul.
Jueves 21. El Consejo Nacional de Huelga, en una junta celebrada en la Facultad de Medicina, votó por unanimidad el retorno a clases./////////// Esta fecha corresponde a Zaragoza Pineda Gustavo.
Sábado 23. El CNH explica el regreso a clases: “Los representantes presidenciales les habían insinuado que el gobierno tenía el propósito de clausurar la Universidad, el Politécnico y la Normal”.
Diciembre
Miércoles 4. En un mitin estudiantil, con la presencia de poco más de cinco mil personas en la explanada de la Unidad Profesional Zacatenco, el Consejo Nacional de Huelga da a conocer su resolución de levantar la huelga, después de 130 días.
Viernes 6. El Consejo Nacional de Huelga queda oficialmente disuelto después de una reunión en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN, donde votan la mayoría de los miembros del organismo, en su calidad de representantes de las diversas escuelas que participaron en la huelga estudiantil.
Fuentes
Elena Poniatowska. La noche de Tlatelolco. Ediciones Era, México, 1971.
Comments