Breve historia del internet
- informathics1
- 25 sept 2019
- 7 Min. de lectura
Internet ha revolucionado la informática y las comunicaciones como ninguna otra cosa. La invención del telégrafo, el teléfono, la radio y el ordenador sentó las bases para esta integración de funcionalidades sin precedentes. Internet es a la vez una herramienta de emisión mundial, un mecanismo para diseminar información y un medio para la colaboración y la interacción entre personas y sus ordenadores, sin tener en cuenta su ubicación geográfica. Internet representa uno de los ejemplos más exitosos de los beneficios de una inversión y un compromiso continuos en el campo de la investigación y el desarrollo de la infraestructura de la información.
Internet
Hace unos cuantos años, no más de una década, el término “Internet” era casi de uso exclusivo en ambientes académicos y ocasionalmente de negocios, y aún en esos entornos la gran mayoría de las personas no sabían realmente qué significaba esa palabra. En los tiempos recientes hemos sido testigos de la impresionante expansión de la “Red de Redes” o la “Red Mundial”, la cual, por curioso que parezca, nunca fue planeada para el impacto e importancia que tiene en nuestras vidas.

Del telégrafo al Sputnik.
El inicio de la era de las telecomunicaciones se remonta a 1836, cuando Charles Wheatstone y William Cooke patentan el telégrafo, cuya primera demostración al público se realiza el 24 de julio de 1837, a través del cableado a lo largo de la vía del ferrocarril entre Euston y Camden Town en Inglaterra. El uso del código Morse (combinaciones de puntos y guiones, o tonos y silencios) revolucionó la forma en la que los humanos se comunicaban. Bien podría considerarse al código Morse como premonición de lo que sería el código binario (combinaciones de ceros y unos): el lenguaje natural de las computadoras e Internet.
En 1858 se instaló el primer cable transoceánico que unía a Irlanda con Newfoundland (Canadá), pero pocos meses después quedó inutilizado por altos voltajes. Hacia 1867 el nuevo cable que atravesó el Océano Atlántico fue más resistente y de mejor construcción, facilitando un asombroso ancho de banda de ocho palabras por minuto. Actualmente todos los continentes están interconectados por cables bajo el mar, y buena parte de las comunicaciones en Internet transcurren por ese medio.
1876 es otro año remarcable en la historia de las telecomunicaciones. Alexander Graham Bell, de profesión maestro de sordos, patenta una “mejora al telégrafo”, que no es otra cosa que el teléfono. Por casi 80 años parece no haber más innovaciones en las comunicaciones a distancia, hasta que en 1957, la Unión Soviética inaugura la era satelital con el lanzamiento y puesta en órbita del Sputnik. Esta esfera de metal de poco más de 83 kilogramos y del tamaño de un balón de basketball que daba una vuelta completa a la Tierra en 98 minutos, propició diversas respuestas científicas y militares por parte de Estados Unidos, entre las que destacan la creación de la NASA y de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (ARPA); esta última, a través de la directiva 5105.15 del Departamento de Defensa. ARPA desarrolló, en menos de 18 meses y en asociación con el Instituto Tecnológico de California, el primer satélite artificial de los Estados Unidos: el Explorer 1.
1876 es otro año remarcable en la historia de las telecomunicaciones. Alexander Graham Bell, de profesión maestro de sordos, patenta una “mejora al telégrafo”, que no es otra cosa que el teléfono.
ARPAnet
Las actividades de ARPA no se limitaron únicamente a competir con los soviéticos en materia de satélites. Para 1962, el enfoque era mejorar el uso que se le daba a la capacidad de cómputo del gobierno norteamericano y en consecuencia, dar una respuesta efectiva a cualquier ataque balístico soviético. El primer reto por vencer fue la forma de comunicar diversas plataformas y equipos, de esta manera, durante seis años se perfeccionó la tecnología de transmisión de datos en forma de paquetes, lo que garantizaba la redundancia de los procesos, la selección de múltiples rutas y, por ende, una mayor resistencia de las redes de datos ante una guerra nuclear. La comunicación por paquetes es uno de los cimientos de Internet.
De forma paralela, ARPA cambió su estrategia informática: en lugar de dar contratos a proveedores particulares se asoció con universidades. Para 1969 ya había cuatro instituciones conectadas a la primitiva red ARPAnet (la Universidad de Los Angeles, California; el Instituto de Investigación de Stanford, la Universidad de Santa Barbara, California y la Universidad de Utah) a través de enlaces de 50 Kbps. El primer mensaje intercambiado entre un equipo de UCLA y Stanford fue la palabra “login” (acceso). Esto marca el nacimiento oficial de Internet.
Tan sólo dos años después, 15 instituciones y 23 equipos estaban asociados a ARPAnet, pero 1971 también destaca por ser el año de la invención del correo electrónico. Telnet, ya definida como aplicación para sesiones remotas de terminal, es la base de la primera demostración al público de las capacidades de una ARPAnet que ya cuenta con 40 computadoras en octubre de 1972. Al año siguiente se establecen las primeras conexiones internacionales hacia Inglaterra y Noruega; paralelamente la empresa Xerox define la operación de las redes Ethernet y surge el protocolo para transferencia de archivos (FTP).
Estandarización
Una de las múltiples definiciones que se pueden hacer de Internet es que se trata de un conjunto de redes interconectadas que emplean el protocolo TCP/IP, establecido como estándar en 1974, gracias a los trabajos de investigación en Stanford dentro de un laboratorio a cargo de Vinton Cerf, quien concibió a este protocolo como algo mucho más potente y capaz que el NCP (protocolo de comunicación introducido en 1970), para enlazar no sólo equipos sino redes completas entre sí en un esquema global. Ahora los investigadores y las instituciones intercambian información de manera más eficiente, lo que también replanteó el objetivo de Internet, que hasta esa fecha estaba dedicada sólo a usos oficiales. ARPAnet declara a TCP/IP como su estándar de operación hasta 1982.
Entre 1983 y 1984 se da forma al sistema de nombres de dominio (DNS), lo que hace más fácil la localización de equipos en la red, que ya rebasa el millar. Dos años después la cifra supera los cinco mil, al mismo tiempo que la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) de los Estados Unidos crea NSFNET para interconectar cinco centros de supercómputo, lo que dispara el número de enlaces: en 1987 se acerca a 28 mil sistemas y llega a 100 mil en 1989, gracias a los 1.544 Mbps de ancho de banda en la estructura principal de NSFNET.
En 1990 hay más de 300 mil equipos de cómputo interconectados. Es también el momento en que deja de existir ARPAnet e inicia operaciones The World como proveedor de acceso a Internet (ISP) vía telefónica, siendo el primero en el planeta y que a la fecha sigue prestando ese servicio.
ALOHAnet, Telenet, THEORYNET, USENET, PRNET, BITNET, CSNET, EUnet, EARN y JANET fueron otras redes desarrolladas por cientos de científicos, ingenieros y apasionados de la tecnología en diversos países durante veinte años, con lo cual sentaron las bases de la red como ahora la conocemos. Cuando la NSF elimina las restricciones al uso comercial de Internet y aparece el WWW a inicios de la década de los 90, se da inicio a la era moderna de la “Red de Redes”.
Indudablemente el éxito de Internet en los últimos 15 años se debe, en gran medida, al desarrollo del www (World Wide Web) y al uso extenso de HTML para la construcción de páginas con información en la red. Este desarrollo encabezado por Tim Berners-Lee en el CERN (Centre Européen pour la Recherche Nucléaire), el más grande laboratorio de investigación en partículas subatómicas del mundo, y que cuenta con un gigantesco acelerador ubicado en la frontera entre Suiza y Francia, tenía como objetivo facilitar la comunicación entre los investigadores científicos. A raíz de la diversidad de computadoras involucradas y a la multitud de sistemas operativos y plataformas de operación, el grupo de Berners-Lee se dio a la tarea de crear, desde 1989, una interfaz amigable para compartir datos. El primer servidor WWW entró en funcionamiento en 1991, aunque CERN declaró que esta tecnología era de uso libre para todo el mundo hasta abril de 1993.
Mientras el www veía la luz en Europa, otros desarrollos ocurrían en el resto del mundo. El protocolo WAIS (Wide Area Information Server), creado en Cambridge, sentó las bases de la indexación de grandes volúmenes de datos y la búsqueda por palabras clave, sin lo cual no operarían los motores de búsqueda (Google, Yahoo, Lycos, Altavista) tal y como los conocemos. Por su parte Gopher, de la Universidad de Minnesota, estableció la primera interfaz sencilla de navegar para la recuperación de documentos en Internet.
Expansión del www
1992 se funda la Sociedad Internet (Internet Society – ISOC), como una organización sin fines de lucro cuyo objetivo principal es dotar de una estructura corporativa a los nuevos organismos que fueron apareciendo alrededor de Internet. De forma paralela, en el NCSA (National Center for Supercomputing Applications), el estudiante Marc Andreessen desarrolla el primer navegador www que incluía el manejo de gráficos e imágenes: Mosaic, antecesor inmediato de Mozilla, Netscape Navigator, Internet Explorer, Opera y Firefox. Andreessen fundó en 1994 Mosaic Corporation, que un año después se convertiría en Netscape Communications Corporation. Durante ese tiempo el número de servidores www creció de 600 a 100 mil, y este servicio rebasa por mucho a FTP como el más popular, en términos de la cantidad de bytes transferidos y Lycos, el primer motor de búsqueda que ya tenía registradas más de 800 mil páginas.
A mitad de la década de los 90 comienza a emplearse el comercio electrónico y diversos gobiernos toman en serio el crecimiento de Internet, por lo que establecen páginas de información y algunos servicios en línea, como el pago de impuestos en Estados Unidos e Inglaterra. Microsoft adquiere el código de Mosaic para generar Internet Explorer y las empresas Compuserve, America Online y Prodigy inician la comercialización generalizada del acceso a Internet vía telefónica.
Un año más tarde, el número de computadoras en Internet supera los 20 millones, y más de 500 mil servidores www proporcionan información de manera permanente. Ante tal mercado, la principal aplicación demandada por los usuarios es el navegador de www, por lo que comienza una intensa batalla comercial y legal entre Netscape y Microsoft; actualmente, la primera ha cambiado de dueño tres veces y su navegador es desarrollado por otras compañías, mientras Microsoft estableció a Internet Explorer como parte central del funcionamiento de sus sistemas Windows 98, Me, 2000 y XP.
Comments