top of page
Buscar

Ciudadanía Digital

Actualizado: 7 oct 2019

Observa el siguiente vídeo.

Tema: Ciudadanía Digital.


La ciudadanía digital se define como la aplicación de conductas pertinentes en el uso de internet, redes sociales y tecnologías disponibles y nació con la intención de educar y sensibilizar a los usuarios de internet, al darles herramientas que les permitan reconocer fuentes relevantes y confiables, así como comunicarse de manera efectiva a través de los canales digitales.

Diversos órganos gubernamentales, así como asociaciones civiles tomaron acciones y emitieron recomendaciones para que la ciudadanía adopte ciertas prácticas al momento de navegar en su dispositivo tras la proliferación del acceso a la web.

En 2018 se contabilizaron en México 79.1 millones de usuarios de internet, es decir, 67% de la población total, y de esa cantidad, 51% tiene menos de 24 años. Si los navegadores comienzan a ser responsables y las usan para difundir conocimiento, compartir puntos de vista y promover el diálogo, podrán estar ante el mejor y más eficiente instrumento de comunicación.

“Las redes sociales y el internet en sí, son herramientas extraordinarias si se utilizan de una forma productiva, si nos limitamos a sólo chatear, compartir imágenes o a atacar a personas con las que no estemos de acuerdo; no podemos aprovechar su verdadero potencial”.


La ciudadanía digital puede definirse cómo las normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología. Estas normas se organizan en 9 áreas generales de comportamiento que tratan de recoger toda la complejidad del concepto y las implicaciones derivadas del buen y mal uso de la tecnología.


1. NETIQUETA: Así como existen reglas para convivir en los círculos sociales, también existen en La Internet, llamadas Netiqueta o etiqueta de la red. Estas reglas de etiqueta y protocolo están para llevar una convivencia en armonía con los que nos rodean.

Estas reglas surgen desde los inicios de la Internet, y son una adaptación de las reglas de convivencia social al medio de comunicación electrónico, ya que la medida continúa siendo la misma: La Persona Humana y su Dignidad como tal.

¿Qué es la Netiqueta?

El término de viene de la unión de Red (Net) + Etiqueta, que viene significando etiqueta en La Red.

Etiqueta según la RAE es: “Ceremonia en la manera de tratarse las personas particulares o en actos de la vida privada, a diferencia de los usos de confianza o familiaridad.”

“Netiqueta es un conjunto de reglas de comportamiento aceptables en la Red, las cuales son necesarias si queremos que el desarrollo de Internet sea acorde con el respeto a la Persona Humana.”

La regla de oro de la Netiqueta:

“Recuerda del otro lado del monitor hay una persona real”.

El interactuar de forma electrónica nos desinhibe y nos hace olvidar que del otro lado hay también una persona con sentimientos y que no nos estamos comunicando con la máquina sino con la persona, por lo tanto a veces actuamos de forma diferente a como lo haríamos si tuviéramos de frente esa persona.

2.COMUNICACIÓN: Los móviles, la mensajería instantánea y el correo electrónico han transformado las formas en las que se comunican los usuarios de la tecnología. Estas formas de comunicación han creado una nueva estructura social de quién, cómo y cuándo, interactúan las personas. Los estudiantes deben aprender a diferenciar cuál es la forma de comunicación más adecuada para una circunstancia determinada. Por ejemplo, la comunicación cara a cara es más efectiva que la comunicación electrónica cuando los temas que se van a tratar involucran información delicada, personal o negativa. La comunicación electrónica es eficiente y efectiva para trasmitir información básica.

3.EDUCACIÓN: La utilización de la tecnología en la educación es cada día más frecuente. Sin embargo, la enseñanza de cómo se utiliza esta no se ha desarrollado de la misma forma. Cuando se enseña utilizando la tecnología, la mayoría de las veces no se incluye la instrucción de cuáles son los usos apropiados y los inapropiados.

4.ACCESO: La tecnología ofrece muchas oportunidades para que gran número de personas accedan y utilicen formas alternativas de comunicación. Pero no todos tienen la capacidad para usar o acceder las herramientas de la nueva sociedad digital. Con frecuencia, estas oportunidades solamente están disponibles para un grupo pequeño de alumnado, aunque el costo de la tecnología está disminuyendo rápidamente y el acceso a la tecnología sea mayor que nunca antes.Todavía existe muchas disparidad en el mundo entre los que tienen acceso a la tecnología y los que no lo tienen.

5.Comercio electrónico:El comercio electrónico facilita el consumo de bienes y servicios, pero es necesario promover un consumo inteligente y responsable a través de canales digitales, así como impulsar la oferta de bienes y servicios on-line para dinamizar la economía digital.

6.RESPONSABILIDAD: Los estudiantes han aprendido a localizar y descargar materiales de Internet. Sin embargo, no han aprendido qué es apropiado y qué no lo es, qué es legal o ilegal cuando usan Internet. Ejemplo de esto es que recientemente, la Asociación de la industria disquera estadounidense (RIAA) demandó a algunas personas, entre ellas varios estudiantes, por descargar música de manera ilegal. Lo anterior ha ocasionado que los usuarios de la tecnología piensen dos veces sobre lo que es correcto y legal.

7.DERECHOS Y RESPONSABILIDADES: Se hace referencia a los derechos del ciudadano digital, como la libertad o privacidad.

8.ERGONOMÍA O SALUD: Los estudiantes deben estar conscientes de los daños físicos que puede ocasionar el abuso de la tecnología. El síndrome del túnel carpiano es uno de ellos, aunque no es el único. El forzar la vista y la mala postura son problemas comunes en las actividades relacionadas con la tecnología además del estrés que ocasiona y la adicción que se puede desarrollar.

9. SEGURIDAD Y LEYES: Cada vez se guarda electrónicamente mayor cantidad de información de carácter confidencial por lo que se debe generar la estrategia correspondiente para protegerla. Los estudiantes deben aprender a proteger los datos electrónicos (por ejemplo, virus, cortafuegos y almacenamiento fuera de línea en disquete, CD, etc). Proteger el equipo personal no solamente indica responsabilidad de parte del usuario sino que responde a la necesidad de proteger la comunidad. (ciberacoso, robo de identidad, robo de datos personales, plagio, hacking, virus).



El alumno debe realizar un resumen en su libreta, resolver el cuestionario y hacer una tabla comparativa de cada una de las reglas de la ciudadanía digital.

Cuestionario:

1. ¿ Qués es ciudadanía digital?

2. ¿En cuántas áreas del comportamiento se organiza la ciudadanía digital?

3. ¿Qué es la netiqueta?

4. Escribe 5 ejemplos de e-commerce

5. Escribe 5 ejemplos de problemas de salud

6. Escribe 5 ejemplos de comportamientos inadecuados


además de realizar a modo de tarea en una hoja aparte un reglamento con 30 reglas con el titulo:

"Un buen ciudadano digital se comporta / realiza / hace:"

 
 
 

Σχόλια


bottom of page